UNIVERSIDADES
especializacion

Cómo mejorar el debate educativo en la agenda pública

El Observatorio Argentino por la Educación y la Universidad Torcuato Di Tella organizan una diplomatura que apunta a la discusión sobre el rol del periodismo y la academia.

20181118_narodowski_formacion_pedagogica_politicas_educativas_observatorioargentinoporlaeducacion_g.jpg
Aprendizaje. El experto en políticas educativas Mariano Narodowski frente a un grupo de profesionales de diferentes áreas de trabajo en las aulas de la UTDT. | observatorio argentino por la educación

¿Cuántos medios poseen secciones de educación? ¿Por qué la educación ocupa menos espacio que otras áreas, como economía, política, deportes o espectáculos? El día a día del debate público nos muestra que en Argentina, la educación no suele estar en el centro de la agenda pública. Y en el caso de ganar algún espacio, éste suele estar dominado por conflictos gremiales o tomas de escuelas. Así y todo, no es un fenómeno solo de Argentina. Durante las elecciones presidenciales de este año en Colombia, el periodista Simón Granja Matías, del diario El Tiempo, publicó un artículo sobre cuáles eran los candidatos que más hablaban de educación en las redes sociales. La conclusión fue sorprendente: Iván Duque, del Partido Centro Democrático, fue el que menos habló de educación en sus cuentas de Facebook y Twitter. Pero fue electo presidente. ¿Será que la educación fue un tema poco relevante para el electorado?

Algo similar reflejó un análisis que hizo semanas atrás el GPS electoral del Folha de San Pablo en Brasil. Según un monitoreo llevado a cabo por ese medio, solo tres candidatos hablaron sobre educación, según se desprendió de sus redes sociales y videos de campaña: Fernando Haddad, del PT, Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista, y Marina Silva, del partido REDE. El candidato Jair Bolsonaro, que finalmente se impuso en la elección, no mencionó el tema educación.

¿Y en Argentina cómo estamos? El próximo año será un escenario ideal para este tipo de análisis. Representará una oportunidad para que desde la sociedad civil, el periodismo y la academia, se impulse algún compromiso de los candidatos presidenciales respecto a la educación.

Iniciativas y reflexiones. Para escribir esta nota, consideramos relevante compartir los pensamientos e ideas de algunos protagonistas con los que hemos conversado durante los últimos meses y que, tanto desde el periodismo, como desde la función pública o la academia, viven o han vivido en carne propia la interacción constante entre medios y educación. Según Mariano Narodowski, experto en políticas educativas y autor de varios libros sobre educación, “la cobertura en educación corre paralela a la preocupación de las dirigencias: es estacional, espasmódica y muy vinculada al marketing de los gobiernos. Sabemos que cuando hay anuncios, huelgas docentes, tomas de escuelas o casos de bullying, los medios están y lo cubren, pero eso no se sostiene en el tiempo porque en general no hay periodistas que sigan el día a día de los temas ni secciones de educación”. Además, el ex ministro de Educación porteño agrega: “El resultado es en muchos casos un abordaje que difícilmente supere el sentido común y que en general no ofrece una mirada periodística alternativa a la que podría construir cualquier persona más o menos informada”.

Este vacío que describe Narodowski tuvo sus respuestas en otros países con acciones concretas. Un ejemplo cercano lo tenemos en Brasil. Allí se gestó en 2016 una asociación de periodistas de educación llamada Jeduca. Hoy es una red de 700 periodistas brasileños cuyo objetivo es mejorar y aumentar el debate educativo a partir de herramientas y actividades formativas para periodistas. En agosto de este año realizaron su segundo congreso internacional en periodismo de educación en el colegio Rio Branco de San Pablo. Más de 400 personas asistieron. Expertos internacionales, funcionarios públicos, referentes académicos y hasta periodistas de otros países participaron del evento. El mismo ministro de Educación brasileño, Rossieli Soares, fue entrevistado allí por periodistas de distintos medios frente a un auditorio lleno y expectante.

Según Fabio Takahashi, vicepresidente de Jeduca y periodista de educación en el Folha de San Pablo, el aporte que puede hacer el periodismo a la políticas educativas es clave: “El periodismo claramente mejora las políticas públicas. Por ejemplo, fue importante para que los gobiernos (federal y locales) de Brasil aumenten la cobertura para niños de cero a cinco años. La prensa asumió y visibilizó una demanda fuerte de las familias”. A su vez, respecto a los riesgos de tener una cobertura periodística de mala calidad en educación, Takahashi sostiene: “Se corre el riesgo de que el sentido común y errado no sea combatido. Por ejemplo, en Brasil se considera que hacer repetir a los estudiantes es algo positivo. Las tasas de repitencia en Brasil están entre las más altas del mundo. Pero todas las investigaciones muestran los riesgos que la repitencia implica para la vida escolar de los estudiantes. El periodismo puede mostrar esa realidad”.

Otra iniciativa que contribuye en esta dirección se encuentra en Estados Unidos. Es la Education Writers Association (EWA), una organización que ya tiene 70 años y reúne a 3 mil periodistas en ese país. La presidencia actual de la organización está a cargo de Greg Toppo, actual editor senior del medio Inside Higher Ed. Antes fue corresponsal de la agencia AP en Baltimore y en Washington y estuvo 16 años en el diario USA Today, donde cubrió temas de educación. Según Toppo, quien también participó como expositor en la última edición del congreso organizado por Jeduca, la razón de su organización se explica en que “en Estados Unidos, las oportunidades de desarrollo profesional para los periodistas son muy limitadas, por lo que EWA desempeña un papel vital: se ha convertido en casi la única organización en la que los periodistas de educación pueden confiar para una capacitación sostenida, desarrollo de fuentes y colegialidad”. A su vez agrega: “Las relaciones que los miembros de EWA desarrollan los sostienen en tiempos difíciles y, con frecuencia, los ayudan a ascender en la profesión, por lo que también se ha convertido en una poderosa herramienta de trabajo en red”.

Herramientas útiles. Respecto a los recursos que organizaciones como Jeduca o EWA ofrecen, se destaca la figura del editor público, una herramienta gratuita y confidencial para asistir a cualquier periodista en caso de que necesite chequear un dato, conseguir una fuente o interpretar correctamente un ranking. Además, ofrecen seminarios web y guías a modo de manuales de estilo con sugerencias sobre cómo encarar una entrevista a un estudiante, cómo cubrir la temática educativa durante elecciones o cómo contribuir a una cobertura más inclusiva de la educación.

Iniciativa en Argentina. Este año se realizó la primera edición de una Diplomatura en Periodismo y Educación dirigida a periodistas especializados o que deseen especializarse en temas educativos. Lo organizan de manera conjunta el Observatorio Argentinos por la Educación y la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene la coordinación académica de Mariano Narodowski y, entre sus profesores, se encuentran académicos como Guillermina Tiramonti, Carlos Mongan, Andrea Alliaud y Víctor Volman, y periodistas con trayectoria en periodismo educativo como Luciana Vázquez y Ricardo Braginski. Los admitidos al programa disponen de una beca del 100%, por lo que los cupos son limitados.

Con respecto a los objetivos del programa, Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio, indica: “Nuestro propósito es fomentar el periodismo en educación en Argentina. Creemos que en la medida en que haya más periodistas especializados en esta temática, habrá mayores posibilidades de contar con una sociedad civil informada y comprometida con la mejora educativa”.

* Miembro del Observatorio Argentinos por la Educación.