POLITICA
¿PROFUNDIZAN EL CEPO?

El mercado, una usina de rumores de posibles medidas en la transición

Se habla desde convertir las retenciones otra vez en un porcentaje fijo hasta de la idea de que los bancos reciban un bono por las Leliq en 2020.

20192109_dolar_city_tc_cedoc_g.jpg
Cepo y ventas. Contenido, el dólar se reacomodó sobre $ 59. | cedoc

En los últimos días el mercado se volvió una usina de rumores y especulaciones de todo tipo sobre las posibles medidas que podría tomar el gobierno de Macri durante la transición hasta diciembre, pero también sobre decisiones que podría adoptar una eventual gestión de Alberto Fernández. En la danza de elucubraciones figuran:

◆ Cambios en las retenciones a las exportaciones: el jueves rodó con mucha fuerza que el Gobierno dejaría de lado el esquema implementado a principios de septiembre de 2018 de cobrar un valor fijo de $ 4 por dólar para exportaciones primarias y de $ 3 para el resto de las ventas externas, y volvería a un régimen en cual el derecho de exportación sea un porcentaje fijo. Es porque con el salto del dólar, se licuó ese impuesto. Según había contado un operador a PERFIL ese día “esa medida es un pedido del kirchnerismo para acordar algo más grande en el tema deuda”. Una hora y pico más tarde ingresó sorpresivamente a Diputados el proyecto de ley para reperfilar la deuda bajo legislación local. Ese cambio en las retenciones ya había sido analizado en los días posteriores a la derrota oficial en las PASO. En el sector exportador dijeron que en un encuentro el jueves con funcionarios les descartaron la versión. Según comentó una fuente a este diario es porque “Agricultura lo está frenando”. Otra fuente aseguró que el tema resurgió como “una prenda de negociación con la gente de Alberto, sigue en carpeta”.

Lacunza quiere mostrar apoyo para destrabar el giro del FMI

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

◆ Profundización del cepo. En el mercado estiman que es posible que se baje el tope de hasta US$ 10 mil mensuales permitido para que las personas físicas compren moneda norteamericana, y que dio lugar a algunas maniobras especulativas como el llamado “rulo” o ahora el “bucle” realizados a través de la compra y venta de bonos. Según las especulaciones, ese límite se reduciría a un rango de US$ 2 mil a US$ 5 mil.  

También se habla de otorgar un bono a los bancos por las Leliq. Es un riesgo que ven en el mercado. De hecho, señalan que “muchos bancos por ese temor también están renovando menos Leliq que son a 7 días y aumentaron sus colocaciones en pases pasivos a un día en el BCRA; también lo hacen para estar más líquidos por las dudas que haya más retiros de plazos fijos”.

◆ Desdoblamiento cambiario. En el establishment creen que un eventual gobierno de Alberto Fernández plantearía un esquema donde se diferencia un valor de dólar para las transacciones comerciales y otro para las operaciones financieras. “Por eso hay algunas empresas que están haciendo sus proyecciones presupuestarias para 2020 con ese escenario de desdoblamiento cambiario”, comentaron.

◆ Implementar una especie de impuesto a los depósitos en dólares de argentinos en el exterior fue otra de las medidas que se llegó a escuchar. O algún mecanismo para repatriar los activos de argentinos en el exterior.

En ese sentido, a Alberto Fernández le interesa un proyecto de uno de sus asesores orientado a que los argendólares que están en el exterior puedan financiar a través del mercado de capitales proyectos de inversión en infraestructura. Es una propuesta que involucra dos fideicomisos, uno en el exterior, y uno local. Se depositan como garantía los dólares que están en el exterior en un fideicomiso y contra esa garantía el BCRA le presta dinero a un fideicomiso local en pesos, que son utilizados para realizar las inversiones.

La salida de capitales en agosto, récord en 16 años

En un contexto de incertidumbre financiera tras la derrota oficial de las PASO, la salida neta de dólares de Argentina, lo que popularmente se conoce como “fuga de capitales”, alcanzó en agosto a US$ 5.909 millones, valor récord en los últimos 16 años, desde que arrancó en enero de 2003 la serie publicada por el Banco Central. La cifra surge del informe de Balance Cambiario difundido ayer por la entidad monetaria. Esos US$ 5.909 millones es el resultado de salidas brutas de activos externos por US$ 9.594 millones, 70,9% más que un año antes; mientras que las entradas se elevaron 30,5%, a US$ 3.686 millones. Así, la salida de divisas acumulada en los primeros ochos meses de 2019 fue de US$ 57.940 millones, y en relación con un año atrás ascendió a US$ 71 mil millones.

En cuanto a la jornada financiera, el dólar minorista para la venta cerró ayer en $ 59,08, según el promedio del Banco Central, lo que implica una suba semanal de 64 centavos, pese a que la entidad monetaria en la semana intervino en el mercado de contado y en la plaza de futuros, y en la estrategia de contener al billete verde fue clave la ayuda de bancos oficiales. En el terreno mayorista, la divisa finalizó en $ 56,67, el valor más alto desde el 30 de agosto, previo a la instauración de los controles cambiarios. Asimismo, en el mercado paralelo, el llamado dólar MEP o Bolsa quedó en $ 66,20 y el Contado con Liquidación (CCL) en $ 69,18. La brecha entre el dólar oficial y el CCL quedó en 22% frente al pico que había verificado el viernes anterior de 30%. El volumen operado fue apenas US$ 348 millones. “Es un volumen paupérrimo, sigue sin aparecer la oferta”, señaló el financista Christian Buteler.

Por su parte, la bolsa porteña cayó 1,2%, a tono con el clima internacional por un enfriamiento de las conversaciones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En la plaza local se conoció la noticia de que la empresa Tenaris dejará de cotizar en la Bolsa porteña a partir del 10 de octubre.

Butler sostuvo que “el mercado está a la expectativa de qué pasará con el pago del Bopomo el lunes” por unos $ 25 mil millones equivalente a unos US$ 400 millones. Como se paga en pesos y la mitad está en manos del fondo de inversión externo Pimco, podría presionar sobre cotizaciones paralelas.