Perfil
CóRDOBA
HACIA EL CONGRESO DE LA LENGUA

Proponen descifrar cómo hablamos los cordobeses

Mientras avanzan algunos idiomas hegemónicos, se refuerza el interés en rescatar las diferencias. Una investigación pretende dar cuenta de la heterogeneidad del habla local.

Las hablas de Córdoba
TRABAJO DE CAMPO. La especialista María Teresa Toniolo, coordinadora académica del proyecto, entrevista a un hablante. | Escuela de Lenguas

El punto de partida de todo investigador es siempre una pregunta. En este caso, el interrogante que motivó al equipo de investigadores de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba fue cómo hablamos los cordobeses. “Alguien me hizo esta pregunta en relación con el Congreso de la Lengua y me di cuenta de lo poco que tenemos testimoniado y difundido los caracteres del habla de la provincia de Córdoba”, explica Elena del Carmen Pérez, decana de la Facultad de Lenguas.

Si bien hay muchos estudios y libros publicados al respecto, lo interesante del proyecto es que se asienta en el uso de la tecnología, que permitirá que el resultado final sea un corpus electrónico (archivo de memoria y divulgación) donde estarán identificados los rasgos de heterogeneidad lingüística de cada una de las localidades relevadas.

El corpus tendrá un valor desde el punto de vista científico ya que tendrán acceso lingüísticas de otras partes del mundo que estudian la región. “El lenguaje incluye una serie de rasgos paralingüísticos -paralelos al lenguaje- que tienen que ver con determinados gestos y con la tonalidad de la voz, que en el papel se pierden. Montarlos en una plataforma digital nos pone frente a un desafío nuevo: ya no se trata de pasar al papel sino de capturar un acto expresivo con toda la riqueza que tiene”, detalla Pérez.

Así, con la premisa de cómo registrar los modos y las particularidades con las que hablamos los cordobeses, el proyecto quedó bajo la coordinación académica de María Teresa Toniolo, quien cuenta con una basta experiencia en el campo de la sociolingüística.

Los puntos geográficos. Por su constitución demográfica, Córdoba es una zona de heteroglosia (muchas lenguas en contacto actuando en un mismo espacio) y, en este sentido, María Cristina Dalmagro, directora del proyecto, señala que el objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de las ‘hablas’ de Córdoba en localidades que nos permitan identificar, caracterizar, comparar y contrastar las variedades fonéticas, morfosintácticas, léxicas y fraseológicas presentes en dichas localidades: “Son seis localidades en total: Marcos Juárez, Tulumba, Villa del Rosario, Villa Cura Brochero, Huinca Renancó y la ciudad de Córdoba. Estas fueron seleccionadas en función de estudios anteriores y porque brindan posibilidades de lograr los objetivos propuestos”, detalla Dalmagro.

Por su parte, Pérez agrega que los especialistas tienen hipótesis con el habla de estos lugares y las relaciones que pueden tener entre sí: “Es una forma de rastrear hablas híbridas, por el contacto con otras provincias; hay toda una interlengua. Otras elecciones tienen que ver con las corrientes colonizadoras y los sedimentos que pueden haber dejado en el habla”.

Los entrevistados. Son elegidos según las variables de edad -entrante, entre 20 y 35 años; actuante, entre 36 y 60 años y saliente, de 61 años en adelante-, sexo y nivel educativo: “La cantidad de informantes se seleccionó en función de la cantidad de habitantes por población, para que la muestra resulte significativa. En Córdoba se suma un grupo mayor de informantes, pero siempre responden a los mismos requisitos”, detalla Dalmagro.

El equipo de investigadores. Si bien el proyecto arrancó con un equipo de 18 investigadores, hoy se ha ampliado. “A esos in-vestigadores principales se les han sumado investigadores en formación, docentes, alumnos y personal técnico. Creo que debemos sumar más de 80 personas, sobre todo hay un grupo numeroso de alumnos que se ocupan de las tareas de transliteración, tarea para la cual fueron capacitados por investigadores principales. Se ha montado una estructura muy precisa, coordinada y amplia”, resume Dalmagro.

Para finalizar, la decana puntualiza: “Tenemos la obligación de testimoniar cómo hablamos, es una deuda; mientras más se extienden algunos idiomas hegemónicos, como el propio español sin marcas, más interés hay en el rescate de lo local. Y esta es la resistencia frente al rodillo aplanador de lo global. Una defensa de lo más próximo, de lo más entrañable, de las relaciones más domésticas. Defender esa diferencia es toda una cruzada”.

Presentación. El proyecto, que se convertirá en el primer corpus electrónico donde se dará cuenta del habla de la provincia, está subsidiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia, será presentado en marzo del 2019 en el marco de la realización en Córdoba del Congreso Internacional de la Lengua Española.-