Perfil
CóRDOBA
Mercados

Advierten que el nuevo dólar puede dinamizar fusiones y adquisiciones

El salto en el tipo de cambio abarata a las pymes argentinas que se vuelven más atractivas para el capital extranjero. Aún así, hay dudas ante posibles ruidos políticos.

13-05-10fusiones
OPORTUNIDAD. Para las firmas extranjeras, las empresas argentinas están baratas en dólares. | Cedoc

Si las dudas y preocupaciones, que en el último tiempo se profundizaron en el plano económico, no se trasladan de lleno al plano político, en algunos sectores aparecen oportunidades de hacer negocios. Es que, desde 2016, comenzó a robustecerse el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas argentinas, con un mayor interés de compañías norteamericanas, españolas, brasileñas e israelíes. En general, los ejecutivos, empresarios y consultoras que siguen de cerca estas operaciones grafican que lo que define la concreción o no de un trato está más vinculado con el clima político y de seguridad jurídica que con los vaivenes de la coyuntura económica. En este marco, analistas consultados por PERFIL CORDOBA creen que el buen ritmo de consultas y operaciones, que habían verificado desde fines de 2016, se mantendrá. El salto registrado por el tipo de cambio, en tanto, se percibe como una variable positiva para las firmas extranjeras que analizan compras y sociedades en el país: en dólares, las empresas argentinas quedan con una valuación más barata, siendo más atractivas para el capital extranjero.

Movidito. Según el informe anual de la consultora Deloitte, presentado en febrero de este año, “durante 2017 fueron realizados 93 acuerdos en el mercado de fusiones y adquisiciones argentino, lo que significa un aumento del 21% con respecto al total de acuerdos del año 2016. Esta actividad ha representado el 10% del mercado latinoamericano y,en términos de inversión realizada, las operaciones significaron US$ 5.442 millones”. El sector económico en el cual se desarrolló gran parte de la actividad del mercado de fusiones y adquisiciones argentino fue en Energía y Recursos Naturales (33% del total de acuerdos). Otros sectores con niveles considerables de actividad fueron: Consumo Masivo (18%), Manufactura (17%) y Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (12%).

Por su parte, Alberto Asensio, socio director de PWC Argentina en Córdoba destaca: “Desde 2016 empezó a haber más preguntas por determinadas empresas en tecnología, seguros y desarrollistas. En la oficina Córdoba la cantidad de deals de todo el 2016 fue lo que tuvimos en un cuatrimestre de 2017. Hay mucho movimiento en empresas que están trabajando en Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), en medicina, biotecnología”. Sobre el impacto de la coyuntura económica, Asensio analiza: “La valuación del tipo de cambio mueve un poco el amperímetro, pero no es lo que define si van a hacer alguna adquisición en parte o total de una empresa. El tema no está en los problemas económicos, sí en los problemas políticos, se mira mucho la seguridad jurídica y la belicosidad sindical. Hoy no estamos en ese nivel de incertidumbre. Todos los deals que están en proceso siguen. Desde afuera hay una gran expectativa sobre Argentina, y vienen muy bien mapeados sobre lo que está pasando”.

Cuánto valgo. Asensio destaca un fenómeno para seguir de cerca: “En lo que va de este mes ya tuvimos cuatro pedidos de valuaciones de las propias compañías. Los dueños de empresas consultan cuánto valdrían según los parámetros internacionales”. Para Asensio, más allá de las urgencias económicas o financieras que puede atravesar una firma, en estos casos operan varios factores: “Juega desde un efecto contagio, porque se enteran de que una empresa colega está en proceso de venta, hasta problemas en los procesos sucesorios que hacen que se activen estas consultas”.

Tomás Capdevila, socio del estudio Capdevila-Palazzo, que también participa en operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas, destaca: “Vemos, desde febrero, interés real y concreto en empresas argentinas. Se nota en las compañías pequeñas y medianas. Un dato que demuestra que el mercado demandada y que las extranjeras o las locales de mayor tamaño tienen interés en expandirse”. Capdevila, además, pone el foco en un aspecto no menor: “El Ebitda -indicador que refiere a las ganancias de las compañías antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones- de las empresas argentinas sigue bajo, comparado con la región. Todavía somos mercado de frontera, ni siquiera somos mercado emergente, por eso el multiplicador de Ebitda es bajo con respecto a Chile, Colombia o Perú”, plantea.

Quiénes compran 
Según el reporte anual de Deloitte, en el caso del mercado argentino el 60% de los acuerdos proviene de fondos latinoamericanos, de los cuales el 87,5% fueron por capitales propios, 7% de origen brasileros y el 5,5% restante corresponden a los países de México, Chile y Uruguay. Asimismo, el 40% restante del total de los acuerdos en territorio argentino vino de fondos norteamericanos (23%), europeos (11%) y asiá- ticos (3%).