COLUMNISTAS
opinion

Corea-Argentina: el costo de la grieta

Sólo el 20% de los argentinos confía en el otro. Y la desconfianza frena el crecimiento.

COREANOS. Levantaron la mayor grieta del mundo: 238 km. Ahora intentan tender puentes. Los argentinos nos consumimos capital social atizando el conflicto.
COREANOS. Levantaron la mayor grieta del mundo: 238 km. Ahora intentan tender puentes. Los argentinos nos consumimos capital social atizando el conflicto. | Temes

Corea del Norte y del Sur viven al borde de una guerra desde la que libraron en 1953 y casi termina en Tercera Guerra Mundial. Entre ambas construyeron la grieta más extensa que hizo el hombre: mide 238 kilómetros de largo por 4 de ancho. Se la conoce como Paralelo 38, y separó por siempre a los coreanos.

Sin embargo, cuando visité la Norcorea de Kim Il-sung me sorprendió que allí se hablara de los surcoreanos como sus hermanos y que lloraran recordando historias de desarraigo. Lo hacían pese a una propaganda bélica constante en contra de su vecino.

De un lado de la grieta quedaron coreanos pobres; del otro, ricos.

Kim Jong-un es el nieto del líder de la revolución norcoreana y, como su abuelo, la moderación no está entre sus cincuenta principales características. Pero esta semana sorprendió al mundo al proponer que su país participe de los próximos Juego de invierno en Corea del Sur, a modo de aparente prenda de paz. El presidente surcoreano Moon Jae-in aceptó rápido negociar la propuesta.

Sólo el 20% de los argentinos confía en el otro. Y la desconfianza frena el crecimiento.


Dilemas argentinos. A 19 mil kilómetros de distancia hay otra grieta con toques argentos. Menos lacerante, claro. El país cerró 2017 con choques callejeros que dejaron decenas de heridos en torno al Congreso. Un broche de oro de otro año en el que la sociedad estuvo partida entre los que creen que Macri es la dictadura y los que piensan que el kirchnerismo representa un violento aluvión zoológico.

El año de elecciones y Cristina candidata sensibilizaron más a cierta corteza cerebral argentina que compró la táctica electoral de unos y otros. Amigo/enemigo, pasado/presente, bueno/malo. Macristas y kirchneristas sostienen que la grieta viene de abajo hacia arriba. Lo que no reconocen, al menos en público, es que la dicotomía del blanco/negro les permitió trabajar mejor la estrategia electoral, que es compleja en su elaboración pero debe ser simple en su comunicación.

La grieta puede venir de abajo hacia arriba, pero arriba se la toma, se la encuesta, se la marketinea y se la mediatiza. Y luego desciende con más fuerza para reiniciar el círculo tóxico.

Los medios somos parte de ese mundo bipolar. Hay ejemplos diarios, como el de esta semana, cuando el ministro de Transporte anunció aumentos y un nuevo sistema de pago a través de la tarjeta Sube.

La primera nota que subió Clarín se tituló “Guillermo Dietrich: ‘Los que más viajen van a pagar menos’”. La segunda: “Aumento en el transporte: habrá descuentos de 50% en el segundo viaje y de 75% en el tercero”. Lejos del “vaso medio lleno” de Clarín, Página/12 mantuvo como título de su portal “Tarifazo en el transporte”.

En el medio quedaron Lanacion.com con dos notas informativas (“Claves del aumento de transporte” y “Cuánto costará viajar desde febrero”) y Perfil.com con una nota que reflejaba la magnitud del aumento (“Desde junio, el colectivo valdrá $ 10 y el subte $ 12,50”) y otra más positiva (“No habrá que hacer trámites para recibir el descuento por combinar transportes”).

Los periodistas atravesamos el mismo dilema que los políticos: ¿abonar la grieta con contenidos acordes para que nos vuelvan a leer/votar, o hacer periodismo más allá de lo que esperan las audiencias?

El dilema es de difícil solución porque los medios necesitan, como los políticos, que sus audiencias crezcan. ¿Se debe alimentar la grieta con miradas unidireccionales para tener éxito? ¿Es posible una prensa independiente de cualquier sector, con la esperanza de cosechar audiencias no agrietadas y al mismo tiempo suavizar el enfrentamiento social? ¿Cuántos se sienten subestimados al ver que la realidad no es solo como la cuentan los periodistas de Corea del Norte o los del Sur?

Argentina paga un alto costo económico por sus conflictos interpersonales.

Grieta y desarrollo. Pero lo que para los periodistas es un dilema profesional, para los gobernantes debería ser su dilema de gestión. Porque la grieta que sirve para ganar elecciones es la misma que puede servir para perderlas. O para perder la chance de lograr un desarrollo económico sustentable.

Esto es lo que creen en el mundo muchos analistas: las sociedades partidas por distintos tipos de conflictos (religiosos, étnicos, culturales, ideológicos) son menos proclives a generar crecimiento sustentable.

El Nobel de Economía Simon Kuznets explicaba que hay cuatro tipos de países: desarrollados, subdesarrollados, Japón y Argentina. En Por qué fracasan los países, Acemoglu y Robinson toman a la Argentina como un caso testigo (también a Corea del Norte).

El fracaso nacional (al menos el fracaso de no poder unir lo que suponemos que debemos ser con lo que somos) reeditó en los últimos años un auge del enfrentamiento ideológico que hiere el “capital social” argentino.

El uso del concepto “capital social” se remonta a principios del siglo XX, pero recién en los 60 se lo vincula con el desarrollo económico, y a mediados de los 80 es Bourdieu quien piensa que es incompleto ligar el Capital solo al dinero. Define al capital social como “el agregado de los recursos que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”.

Desde entonces se estudia la relación entre las crisis de desarrollo con las crisis interpersonales y la pérdida de confianza en ciertos valores. Algunos incluso intentan cuantificar el costo económico concreto que pagan las sociedades por ese tipo de conflictos.

Fukuyama es un duro crítico del neoliberalismo (aunque quienes no lo leyeron lo consideren su apóstol) que 15 años antes de la llegada de Trump escribió La gran ruptura. Allí publicó infinidad de indicadores que mostraban una ruptura social que anticipaba la grieta estadounidense. Releerlo hoy ayuda a entender a Trump como el emergente de una crisis económico-social gestada por años.

Uno de los mayores expertos en el tema es Robert Putnam, quien habla del capital social como “confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad”. Cree que tal capital se acumula históricamente (así como se acumula la falta de confianza) y que ese es el germen de desarrollo de una comunidad.

La confianza interpersonal en la Argentina es baja. El reciente estudio de Latinobarómetro señala que solo el 20% de los argentinos cree que se puede confiar en la mayoría de las personas. El “no pongo las manos en el fuego por nadie” es una frase socialmente aceptada. Cristina Kirchner lo dijo hace tres meses para referirse a sus ex funcionarios, agregando que solo las ponía por ella y sus hijos. (Qué quebrados estaremos que el mensaje que baja una ex presidenta, electa dos veces y con un importante nivel de representación, es que no confía profundamente en nadie).


Desconfío. Una sociedad desconfiada del otro es una sociedad que no transmite confianza al otro. El “otro” es el que teme abrir un taller, contratar personas, tomar un crédito o asociarse con un vecino. El “otro” es el inversor que duda de traer su dinero a una sociedad dividida, con dirigentes que atizan el fuego, ex presidentes que no se muestran juntos y jueces volátiles. Miguel Bein lo dice así: “La inversión depende mucho de la política; si el país sigue con esta grieta va a ser muy difícil. Si no conseguimos consenso, a la economía le va a costar mucho crecer aceleradamente”.

En Corea, tras insinuarse aquella mínima posibilidad de paz entre Norte y Sur, se volvió a activar después de mucho tiempo el teléfono rojo. Fue el miércoles, y se dio este diálogo:

  Sur: ¿Hay algo que reportar?

  Norte: No. Si hay algo que notificar, los contactaremos.

No parece un gran paso, pero siempre se empieza por algo.

En la Argentina, el Gobierno debería aprovechar que no es un año electoral para dar un primer paso y transmitir mensajes explícitos para superar la grieta. Si Kim Jong-un lo hizo...

Los beneficios económicos que se obtendrían le servirán más que cualquier otra estrategia electoral.